La cámara empática Eduardo Bermúdez En esta exposición de fotografías se manifiesta la relación entre el ser humano y el ambiente urbano y cómo se acogen e interactúan entre sí. El ser humano es, por naturaleza, sociable: la empatía es su pasaporte emocional para interactuar y la cámara fotográfica ha sido, desde su invención, un mediador persistente. “Las fotos de Eduardo Bermúdez nos acercan a una cotidianidad en contraste con un fondo particularmente excepcional: El viejo San Juan de Puerto Rico. En nuestra ciudad quincua centenaria -como en toda ciudad tradicional- la historia y el mundo contemporáneo luchan a diario para entrar en registro. De tal tensión emergen contrastes fugaces y fugitivos que la cámara de Bermúdez documenta, no por mera curiosidad, sino por empatía, identificándose con sus sujetos y, en gran medida, haciéndose parte del espacio mismo de los sujetos”. Eduardo Bermúdez es arquitecto, egresado de la Universidad de Puerto Rico. Su interés por la fotografía comenzó desde muy joven y la trabaja paralelamente con su profesión. Como arquitecto se ha destacado en proyectos como la restauración del Cementerio Santa Magdalena de Pazzi, El Museo de San Juan y el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura. Como fotógrafo expuso en la VIII Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico, ha sido premiado en revistas del medio y ha publicado varios libros de sus fotos. Entre estos: UnCommon Ground, 2011, Raúl Echivarre y Eduardo Bermúdez, Two Weeks in Chicago, 2011, Two Weeks in Chicago, Winter Edition, 2013, Guayama, Sol del Caribe, San Juan sin palabras, 2013, Eduardo Bermúdez San Juan, fragmentos visuales de un testimonio, 2013, Un paseo por el Viejo San Juan, 2009, Un paseo por el ambiente natural de Puerto Rico, 2009. Para conocer más sobre su obra https://www.cuarentaycuatro.net. La exposición se extiende hasta el 27 de julio de 2025, Sala 4, y ha sido posible gracias al auspicio de:
REDUX
REDUX Un viaje de cinco décadas de Héctor Méndez Caratini Héctor Méndez Caratini presenta una selección de fotografías, videos y otros medios experimentales que ha trabajado en su larga trayectoria. “La secuencia de sus numerosos ensayos fotográficos realizados entre 1970 y 2024 muestran al artista inmerso en un incesante peregrinaje cámara en mano movido por el experimento, el disfrute y la búsqueda de sí mismo”. “Caratini nos adentra a la pluralidad de las prácticas religiosas tradicionales en el Caribe, América Latina, Oriente y Asia. Al hacerlo nos muestra que, como artista fotógrafo, carga junto a sus cámaras con un torbellino de ideas sobre el tiempo, la fe, el trópico, las islas, la luz y las sombras”.Libia González (Curadora). “El dominio del ensayo fotográfico le ha permitido la narración visual, el empleo de la fotografía como recurso para contar historias e ideas. El dominio de los lenguajes fotográficos, en blanco y negro, a color o digital, le han permitido la libertad expresiva y el desplazamiento por múltiples soportes (papel, tela, lienzo) y formatos (tradicionales o murales) para hablar desde un campo visual, donde la imagen es centro de reflexión que trasciende la fotografía a la vez que la contiene”.Kirenia Rodríguez (Curadora). “Su producción fotográfica ha oscilado entre dos vastos campos de conocimiento, de una manera fluida y recurrente: ciencia y arte. Por un lado, el estudio médico de la salud ocular ha sido su profesión principal a lo largo de más de cincuenta años, concentrado en la documentación visual y el análisis de sus patologías en hospitales de Puerto Rico. Asimismo, durante gran parte de su dilatada vida, el estudio de la botánica ha conformado otro de sus principales focos de interés, lo que le ha llevado a ser fundador y propietario, desde el año 2000, del Centro de Conservación de heliconias en Puerto Rico, en las montañas de Pulguillas (Coamo). Su labor de concienciación sobre los peligros de la deforestación y la extinción le ha conducido también a documentar con su cámara, de manera exhaustiva, paisajes naturales de Asia y América, así como miles de especies vegetales y animales”.Laura Bravo (Curadora). “Las fotografías de Héctor Méndez Caratini son icónicas. Como uno de nuestros principales fotógrafos, tuvo la oportunidad de retratar figuras públicas tanto como personas anónimas. Sus retratos engrandecen a las personas, concentrándose en la cara, el cuerpo y los atributos o elementos que identifican al retratado. Esto les da un aire de monumentalidad muy afín a la pintura, género que le interesó sobremanera y con el que establece diálogos en varias obras”.Mercedes Trelles (Curadora). Héctor Méndez Caratini, nació en San Juan, Puerto Rico en 1949. Desde 1968 al 1970 estudió Artes Liberales en Boston University. Recibió un B.A. de la Universidad de Puerto Rico en 1972; un Certificado de Fotografía de Germaine School of Photography en 1973; y de 1975 al 1976 realizó estudios de maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe. El fotógrafo / videoartista reside en San Juan, Puerto Rico. Ha sido galardonado en: 2004 Premio AICA (Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) mejor exhibición retrospectiva del 2003, San Juan, PR. 2001 Premio Armando Mandín Rodríguez, Primer premio de fotoperiodismo, Senado de Puerto Rico San Juan, PR. 1997 Premio Guanín, Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de San Juan. 1993 II National Fine Arts Exhibit, Mención Honorífica por Velaciones (arte computadorizado) Museo de Arte Contemporáneo Art, San Juan, PR. 1992 QuickTime Film Festival, Primer Premio al video María Lionza, San Francisco, CA. 1991 Kodachrome Award of Excellence, Eastman Kodak Company, Rochester, NY. https://hectormendezcaratini.com/ La exposición se extiende hasta el 31 de agosto de 2025. Redux ha sido posible gracias al auspicio de:
Bitácoras gráficas
Bitácoras gráficas Ada Rosa Rivera | Migdalia Umpierre | Yolanda Velázquez Bitácoras gráficas es una exposición donde se podrán apreciar trabajos en una variedad de técnicas como la talla en relieve, la serigrafía, el grabado en metal y los medios mixtos, pero sobre todo es una celebración del encuentro y trayectoria de estas tres artistas plásticas que tienen en común el tiempo de estudios universitarios en México en la década del 1990. Ada Rosa Rivera Y Migdalia Umpierre se encontraban en México estudiando su Maestría en la Academia San Carlos y Yolanda Velázquez vivía en México a donde se mudó a vivir en 1992. Velázquez trabajó allí durante 7 años con un grupo de teatro luego de haberse graduado del Art Institute de Chicago. Las tres coincidieron en los talleres de grabado de la Academia San Carlos y en una exposición colectiva de artistas puertorriqueños que se organizó en el espacio de exposiciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la Ciudad de México. Como resultado del encuentro comenzó una amistad entre las artistas y a su regreso a Puerto Rico todas comenzaron a desarrollarse como educadoras de las artes plásticas y el grabado en diversas instituciones educativas en Puerto Rico. En el 2003 fundaron el colectivo Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño Inc., creando en espacios públicos dinámicas educativas para promover, y vender obras realizadas en las técnicas del grabado ya que en ese momento la mayoría de las galerías comerciales en Puerto Rico le daban prioridad a la pintura y la escultura y los espacios para poder vender obra en papel eran muy escasos. “Nuestra primera actividad como colectivo se llevó a cabo en El Viejo San Juan en la plaza de la Barandilla y tuvimos como invitado a unos de los directores del histórico Atelier Contrepoint en París que llegó a Puerto Rico para ofrecer talleres y demostraciones en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan y la Escuela de Bellas Artes de Carolina entre otras. En esa actividad se comenzaron a ofrecer demostraciones y talleres gratuitos con el propósito de informar y educar al público sobre los procesos envueltos para la creación de un grabado”. Yolanda Velázquez Las Jornadas del grabado puertorriqueño, ya cumple dos décadas de gestión cultural y educación sobre las artes del grabado. Esta exposición celebra el legado de Ada Rosa Rivera, Yolanda Velázquez y Migdalia Umpierre, tres artistas comprometidas en continuar visibilizando el trabajo de mujeres artistas con una trayectoria en el grabado, que aportan a la educación y el desarrollo de nuevas generaciones de grabadores en Puerto Rico. La exposición Bitácoras gráficas estará abierta al público hasta el 23 de marzo de 2025.
El encuentro de los cuentos ocultos
El encuentro de los cuentos ocultos La exposición presenta alrededor de 50 obras de arte entre pinturas, grabados, dibujos, fotografía digital y esculturas de los artistas Domingo García Dávila, Brenda Cruz, Joan Emanuelli Sánchez, Martín García Rivera, Yasir Nieves, Gilbert Salinas, Rafael Rivera Rosa, Pablo Rubio, Ángel Rivera Morales, Juan Nieves Burgos, Francisco García Burgos, Carmelo Fontánez Cortijo, Michael Irrizary Pagán, Alejandro de Jesús, Luis Soto, Valentín Tirado Barreto, Carmen Rojas Ginés, José Feliciano y Rigoberto Torres. Entre los aspectos más importantes de esta gestión colectiva se destacan el rescatar, documentar y presentar el trabajo de artistas puertorriqueños fuera de Puerto Rico cuya aportación y legado han estado fuera del radar, así como dar a conocer la obra de los artistas residentes en Puerto Rico más allá del archipiélago caribeño. Con “Cuentos ocultos” el colectivo Custodios de la herencia ha creado una plataforma común donde se abrazan las historias de Puerto Rico y su diáspora para convertirse en una sola. La historia de un pueblo físicamente dividido, con una sola identidad. Este colectivo de artistas puertorriqueños organizado en Florida inició una serie de exhibiciones que se presentó en varios museos e instituciones en Florida y Chicago. Estas muestras son el resultado de una colaboración extendida entre artistas que abarcan tres generaciones que se han comprometido a trabajar juntos para lograr una representación plástica de la identidad puertorriqueña en Estados Unidos desde 2015. Comenzando con la exposición titulada “La Diáspora” que se presentó en el National Museum of Puerto Rican Arts an Culture (NMPRAC) en 2017, el colectivo Custodios de la herencia ha presentado exhibiciones en museos como el Appleton Museum en Ocala, Florida, (2018), el Albin Polasek Museum en Winterpark, Florida, (2020) y Creative Pinellas Gallery en Largo, Florida, (2023). Esta última es el cenit de todas las presentaciones y la primera titulada, “Cuentos ocultos”. La colección de obras de arte que se presenta en “Encuentro de los cuentos ocultos” en el Museo de las Américas es una edición actualizada de la exposición “Cuentos ocultos” que el colectivo presentó en Creative Pinellas, Florida en 2023 y está hermanada con la exhibición del mismo nombre que desde el mes de julio se presenta en el NMPRAC en Chicago, IL. Con la presentación de “Encuentro de los cuentos ocultos” se concluye el circuito de presentaciones del proyecto con el anhelado regreso del mismo, al lugar de origen, Puerto Rico. En esencia “Cuentos ocultos” ha ido más allá de la pura intención de reunir las obras de los artistas destacados que comparten un espacio común. A medida que su intención y propósito de colaboración maduraron, el discurso se ha vuelto cada vez más profundo y conmovedor. Refleja cómo todas sus historias se convierten en una sola historia. En palabras del artista y curador Yasir Nieves el concepto de “Cuentos ocultos” cobra vida: “La importancia se origina con la oportunidad de expandir fronteras, alterar estigmas y contar historias, ofreciendo una perspectiva diversa, generando incomodidad y conversión de ideas y experiencias. La oportunidad de producir una plataforma para esas historias y narradores eclipsados, otorgando una perspectiva distintiva, donde la pregunta es más importante que la respuesta”. Biografía de los artistas participantes