El caos y la imagen Vicente Dopico Lerner El jueves, 6 de mayo se inauguró la muestra individual del artista cubano, radicado en Miami, Vicente Dopico Lerner. Con el título de El caos y la imagen Dopico Lerner nos presenta, no solo su obra reciente, sino que también expone algunas obras de períodos anteriores. Dopico Lerner nos dice en cuanto a su obra: “Así como en el Universo coexisten el caos y el orden, producto de una energía creativa, se unen y conviven en mi obra elementos que, por un lado provocan una visión de ruptura, mientras que por el otro, señalan un intento de reordenamiento”. Vicente Dopico Lerner ha participado, a lo largo de más de 35 años de trayectoria artística, en innumerables exposiciones a través de los Estados Unidos, el Caribe (incluyendo a Haití, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico), América del Sur, México, Centroamérica y Europa. Sus dibujos y acuarelas han ilustrado ediciones literarias de diversos escritores. También se han publicado múltiples análisis, entrevistas y ensayos en torno a su obra. Su trabajo forma parte de las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno (República Dominicana), Casa de Las Américas (La Habana, Cuba), el Instituto para Estudios Internacionales (Naciones Unidas, Nueva York), la Fundación Brugal (República Dominicana) y la Oficina del Historiador de La Habana, entre otros. La exposición El caos y la imagen estará presentándose en la sala #8 del Museo de Las Américas desde el jueves, 6 de mayo y hasta el domingo, 6 de junio de 2010.
Aby Ruiz | Sin pena ni gloria
Aby Ruiz | Sin pena ni gloria English Version Aby Ruiz, (Arecibo, Puerto Rico, 1971) es un artista visual que trabaja con pintura al óleo, dibujo e instalaciones. Su obra explora la naturaleza humana en diferentes situaciones en las que se expone el comportamiento de cada individuo. El cuerpo es la principal fuente de expresión en composiciones muy intensas donde en ocasiones aparece algún elemento de humor. Los temas más desarrollados por el artista están relacionados con la infancia, la sexualidad, la mortalidad, la inocencia, la violencia y la ternura y son abordados en espacios indefinidos e imágenes recortadas. Ruiz se involucró en las artes desde temprana edad, tomó clases de pintura con Pablo San Segundo y estudió pintura, dibujo y grabado en la Escuela Especializada de Bellas Artes de Arecibo bajo la tutela del profesor y artista Rolando Borges Soto. Su obra ha sido presentada en numerosas exposiciones internacionales en Estados Unidos, Panamá, Canadá y República Dominicana.Ha recibido varios premios y su obra forma parte de numerosas colecciones privadas y públicas, como el Museo de Arte de Caguas, Puerto Rico; el Museo de Arte Contemporáneo, Puerto Rico; el Museo de la Universidad Ana G. Méndez, Puerto Rico; el Ateneo Puertorriqueño y The Lannan Foundation, Nuevo México. Sin pena ni gloria es la primera exposición retrospectiva del artista, abarcando más de dos décadas de pintura, dibujo e instalaciones.
Tufiño | El centenario
Tufiño | El centenario English Version En las artes nacionales, Rafael Tufiño es un artista que ha podido definir la esencia de lo que somos a través de un lenguaje plástico que es fundamentalmente la búsqueda de sí mismo, pero que también explica los perfiles del colectivo al que pertenece. Tufiño convierte su imaginería en un reflejo de lo que somos, o de lo que pensamos ser. La capacidad de percepción de lo visible y su inmediata transformación en signo, emblema o metáfora, se encuentra persistentemente en su obra. Esta posibilidad de transformación aparece, no sólo en su pintura, sino que igualmente se afirma en la gráfica, el cartel, el dibujo o la ilustración. El arte como instrumento de afirmación de una forma de ser y sentir, pero en el contexto de querer precisar los rasgos de una nacionalidad en jaque, fue un hilo conductor y vinculante entre los artistas a los que hemos dado en llamar “la generación de los cincuenta”. El centenario del nacimiento de Rafael Tufiño lo celebra el Museo de Las Américas con la presentación de las cartas que éste enviara a su hijo Pablo. Tufiño, el “Oller del siglo XX”, epíteto que le asigné en el ensayo publicado para el catálogo de su exposición en el Museo de Arte de Puerto Rico, titulado No es lo mismo ser que estar, practicó el arte epistolar con todos sus hijos. Un temprano ejemplar de esa práctica la observamos en la carta-periódico El Moriviví enviada en 1962 a Nitza, la hija mayor del pintor, con motivo de su 13 cumpleaños. La ilustración está llena de humor con un Tufiño dormido y soñando que es un torero que escribe a pie de página: “Nitza, duermo con los lentes para los sueños”. Las cartas y postales seleccionadas para esta muestra suman una treintena que a lo largo de veinte años dirigió Tufiño a su hijo menor, Pablo. Tenía el artista 56 años cuando nace el benjamín de sus hijos. Es entonces comprensible que estas cartas muestren el carácter amable y comprensivo del padre-abuelo. Y según crece Pablo, los asuntos que aborda van variando. A manera de conversación, le cuenta de su actividad diaria, de los amigos que encuentra en sus caminatas sanjuaneras y más adelante, le habla de sus visitas nocturnas a los bares de San Juan. Pero lo que persiste en todas las cartas son las expresiones de amor, comprensión y admiración que siente por Pablo y por su desarrollo intelectual y humano. Dra. Teresa Tió Fernández Curadora LAS CARTAS / LETTERS TO PABLO TUFIÑO ÍNTIMO: CARTAS A PABLO